Curso Prevención del mobbing o acoso psicológico laboral


En este curso de Prevención del mobbing o acoso psicológico laboral aprenderás a:
- Acercar al alumnado al concepto de mobbing o acoso laboral desde una perspectiva doctrinal, legal y psicológica.
- Clarificar otros términos usados en relación al concepto de mobbing.
- Analizar los diferentes modelos explicativos del fenómeno de mobbing.
- Distinguir cuáles son los elementos clave que caracterizan al mobbing.
- Diferenciar el acoso laboral o mobbing del estrés laboral y del síndrome de burnout.
- Delimitar el concepto y características del estrés laboral.
- Delimitar el concepto y características del síndrome de burnout.
- Distinguir los elementos claves de diferenciación entre los tres fenómenos.
- Diferenciar un caso de acoso laboral o mobbing de cualquier dinámica de conflicto laboral.
- Delimitar el concepto y características del conflicto laboral.
- Distinguir los elementos claves de diferenciación entre los dos fenómenos.
- Conocer las repercusiones y consecuencias que se derivan del mobbing.
- Identificar los diferentes tipos de consecuencias.
- Enumerar las consecuencias personales, organizacionales y sociales del mobbing.
- Conocer los principales modelos explicativos que definen la dinámica del mobbing.
- Describir toda la dinámica del mobbing a partir de la identificación de cada una de las fases por la que pasa el proceso.
- Identificar los elementos clave que definen cada una de las fases del mobbing.
- Delimitar el concepto de factores psicosociales en el trabajo.
- Identificar los factores de riesgo que pueden causar o facilitar cualquier situación de acoso laboral.
- Conocer el marco conceptual de la psicología de la violencia.
- Distinguir los diferentes modelos explicativos de la conducta violenta.
- Reconocer las principales características que definen el perfil de la persona agresora y aquellas que definen el perfil de la víctima.
- Conceptualizar el marco donde se encuadra el sistema de prevención contra el mobbing.
- Conocer la teoría del comportamiento humano como base para entender las estrategias de afrontamiento personal contra el mobbing.
- Delimitar las principales estrategias de afrontamiento personal contra el mobbing.
- Conocer cuáles son los elementos clave que deben estar presentes en toda estrategia de prevención organizacional del mobbing.
- Conocer los principales sistemas de evaluación organizacional del acoso laboral como factor de riesgo psicosocial.
- Aprender a diseñar una estrategia organizacional de prevención contra el acoso laboral.
- Delimitar el marco conceptual acerca de los protocolos de actuación frente al mobbing.
- Conocer el marco legal bajo el cual se ampara cualquier protocolo de actuación frente al mobbing.
- Reconocer cuáles son los conceptos clave que deben ser tenidos en cuenta en todo protocolo de actuación frente al mobbing.
- Diferenciar cada uno de los elementos que configuran todo protocolo de actuación frente al mobbing.
- Reconocer y diferenciar cada una de las fases del protocolo de actuación frente al mobbing.
- Identificar las diferentes medidas correctoras y sancionadoras frente al mobbing.
Dirigido a:
Personas interesadas en desarrollar sus competencias y empresas e instituciones preocupadas del desarrollo de sus colaboradores.
En el programa Prevención del mobbing o acoso psicológico laboral el alumno estudiará los siguientes contenidos:
UNIDAD 1: DEFINICIÓN DE MOBBING
1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
2. INTRODUCCIÓN
3. CONCEPTUALIZACIÓN DEL TÉRMINO
3.1. Definiciones doctrinales del acoso laboral
3.2. El concepto de mobbing desde el marco legal
4. OTROS CONCEPTOS EN TORNO AL ACOSO LABORAL
4.1. El concepto de ciberacoso laboral
4.2. El acoso laboral por razón de sexo
4.2.1. ¿Acoso laboral versus acoso sexual?
4.3. El acoso laboral de las personas LGTBI
5. MODELOS EXPLICATIVOS DEL ACOSO LABORAL
5.1. El modelo explicativo de Leymann
5.2. El modelo explicativo de Baillien
5.3. El modelo psicoanalítico de White
5.4. El modelo unificado de Rivera
5.5. El enfoque psicodinámico de Dejours
6. ELEMENTOS CLAVES DEL ACOSO LABORAL
6.1. Tipología del acoso laboral y los sujetos intervinientes
6.2. El carácter sistemático de la situación de acoso
6.3. El perjuicio en la víctima
6.4. Conductas constitutivas del acoso laboral
UNIDAD 2: DISTINCIÓN DEL MOBBING DEL ESTRÉS LABORAL Y EL BURNOUT
1.Objetivos específicos
2.Introducción
3.Marco conceptual del estrés laboral
3.1.Definiciones del concepto de estrés laboral
3.2.Tipologías de estrés laboral
3.3.Fases de la dinámica del estrés cronificado
3.4.Modelos explicativos del estrés laboral
3.5.Factores que determinan el estrés laboral.
4.Marco conceptual del síndrome de burnout
4.1.Definiciones del concepto de burnout.
4.2.Proceso de desarrollo del síndrome de burnout.
4.3.Modelos explicativos del síndrome de burnout.
4.4.Factores de riesgo en el padecimiento del síndrome de burnout.
5.Diferencias entre acoso laboral, estrés laboral y burnout
UNIDAD 3: DISTINCIÓN ENTRE MOBBING Y CONFLICTO
1.OBJETIVOS ESPECÍFICOS
2.INTRODUCCIÓN
3.MARCO CONCEPTUAL DEL CONFLICTO LABORAL
3.1.Definición del concepto de “Conflicto Laboral”
4.TIPOS DE CONFLICTOS LABORALES
4.1.Según las personas que están implicadas
4.2.Según su alcance o efecto
4.3.Según su contenido
4.4.Según su naturaleza
5.ENFOQUES EN EL ANÁLISIS DEL CONFLICTO
5.1.Enfoques psicológicos
5.1.1.El enfoque del psicoanálisis
5.1.2.Teoría de la frustración-agresión
5.1.3.Teoría del aprendizaje social
5.1.4.Teoría del campo psicológico
5.1.5.Teoría de la disonancia cognitiva
5.1.6.Teoría de la personalidad autoritaria
5.2.Enfoques estructurales
5.2.1.El conflicto como motor de cambio social
5.2.2.La sociología del conflicto
5.2.3.Otros factores estructurales del conflicto
5.3.Enfoques psicosociales
5.3.1.Teoría de los juegos
5.3.2.Teoría del interaccionismo simbólico
5.3.3.Teoría del intercambio social
6.MODELOS EXPLICATIVOS DEL CONFLICTO
6.1.El modelo general de Thomas Kilmann
6.2.El modelo de Escalamiento/Desescalamiento
6.3.El modelo cognitivo
7.DINÁMICA DEL CONFLICTO
7.1.Fases del conflicto
7.2.La gestión del conflicto
8.LOS CONFLICTOS LABORALES COMO RIESGO PSICOSOCIAL
9.DISTINCIÓN ENTRE CONFLICTO LABORAL Y MOBBING
UNIDAD 4: CONSECUENCIAS
1.OBJETIVOS ESPECÍFICOS
2.INTRODUCCIÓN
3.CONSECUENCIAS DEL MOBBING
3.1.Consecuencias personales
3.2.Consecuencias organizacionales
3.3.Consecuencias sociales
4.EL MODELO DE CONSECUENCIAS PARA LA VÍCTIMA, DE HIRIGOYEN
4.1.Consecuencias en la fase de dominio
4.2.Consecuencias a largo plazo
UNIDAD 5: FASES Y SÍNTOMAS
1.OBJETIVOS ESPECÍFICOS
2.INTRODUCCIÓN
3.LOS PASOS DE INSTAURACIÓN DEL MOBBING
4.LOS CÍRCULOS DEL MOBBING
5.FASES Y SÍNTOMAS DEL MOBBING SEGÚN EL MODELO DE LEYMANN
5.1.Fase 1: El incidente crítico original
5.2.Fase 2: Estigmatización de la víctima
5.3.Fase 3: Administración de Personal
5.4.Fase 4: expulsión de la víctima
6.FASES Y SÍNTOMAS DEL MOBBING SEGÚN EL MODELO DE HIRIGOYEN
6.1.El contexto previo al acoso
6.2.La inmovilización de la víctima
6.3.Rechazar la comunicación directa con la víctima
6.4.El proceso de descalificación de la víctima
6.5.El proceso de desacreditación de la víctima
6.6.La fase de aislamiento de la víctima
6.7.La fase de dominio de la víctima
UNIDAD 6: FACTORES DE RIESGO EN EL ÁMBITO CONCRETO DEL TRABAJO
1.Objetivos específicos.
2.Introducción.
3.Marco conceptual de los factores psicosociales de riesgo en el trabajo.
3.1.Clasificación de los factores psicosociales en el trabajo.
3.2.El estrés como evaluador de los factores psicosociales.
4.Factores de riesgo en el acoso laboral.
4.1.Modelos explicativos del análisis de los factores de riesgo en el mobbing.
4.2.Factores que inciden en la aparición del mobbing.
UNIDAD 7. PERFILES
1.Objetivos específicos
2.Introducción
3.Perfil y características del acosador
3.1.Aproximación al concepto de violencia
3.2.La violencia como respuesta disfuncional al estrés
3.3.Tipologías de las conductas violentas
3.4.Modelos explicativos de la violencia y la agresión
3.5.Psicopatología y violencia
3.6.El perverso narcisista
3.7.Características del perfil agresor según Hirigoyen
3.8.Características del perfil agresor según Piñuel
4.Perfil y características del acosado
4.1.Aproximación al concepto de víctima
4.2.Tipología de víctimas
4.3.Rasgos psicológicos del perfil de la víctima
4.4.El perfil de la víctima según Piñuel
4.5.El perfil de la víctima según Hirigoyen
UNIDAD 8: LAS REGLAS DE ORO DE LA PREVENCIÓN
1.Niveles de influencia de las organizaciones sobre el comportamiento humano
2.El acoso laboral como parte de un sistema
3.Sistemas de evaluación del acoso laboral como riesgo psicosocial
3.1.Cuestionario LIPT-60 de Leymann
3.2.El barómetro Cisneros de Piñuel
3.3.El modelo de diario de incidentes
3.4.El Sistema de Análisis Triangular del Acoso (SATA)
4.Estrategias de afrontamiento personal frente al mobbing
5.Acciones organizacionales preventivas frente al mobbing
5.1.Desarrollo y aplicación de estrategias preventivas organizacionales
5.1.1.El procedimiento de prevención proactiva
5.1.2.Características del procedimiento preventivo
5.1.3.El código de buenas prácticas como procedimiento preventivo
5.1.4.Estructura del procedimiento de detección y tratamiento del mobbing
6.Técnicas para la prevención del acoso laboral
6.1.El método Kauris
6.2.La escala CIV
6.3.La matriz Haddon
6.4.El modelo META-V
UNIDAD 9: PAUTAS DE ACTUACIÓN
1.Objetivos específicos.
2.Introducción.
3.Marco conceptual de los protocolos de actuación frente al mobbing.
3.1.La prevención secundaria del acoso laboral.
3.2.La prevención terciaria del acoso laboral.
4.Marco legal de los protocolos de actuación.
4.1.Marco internacional.
4.1.1.La Declaración Universal de los Derechos Humanos.
4.1.2.La OIT (Organización Internacional del Trabajo).
5.Conceptos clave dentro del protocolo de actuación.
5.1.El acoso sexual.
5.2.El acoso psicológico en el trabajo.
5.3.El acoso físico.
6.El protocolo de actuación.
6.1.Consideraciones previas.
6.2.Principios inspiradores del protocolo.
6.3.Creación de la comisión de seguimiento.
6.4.Momentos básicos en el protocolo de actuación.
6.5.Fases en la activación del protocolo de actuación.
6.5.1.Fase previa o preliminar.
6.5.2.Fase de mediación.
6.5.3.Fase de activación del procedimiento para la resolución oficial.
6.5.4.El proceso de resolución.
6.5.5.Fase de resolución final.
7.Actuaciones frente a situaciones de mobbing.
7.1.Medidas organizacionales correctivas.
7.2.Medidas sancionadoras.
Nuestra metodología de cursos online está pensada para facilitar la formación a las personas, mediante el uso de las nuevas tecnologías, donde el alumno prefiere ir a su propio ritmo formativo, por lo cual no se pueden impartir clases en directo por videoconferencias. En estos casos, empleamos la modalidad online que tiene los siguientes recursos didácticos:
• Manuales digitales
• Ejercicios prácticos
• Contenidos Interactivos Multimedia
• Tutorías on line individuales
• Foros de debate sobre vídeos relacionados, noticias y casos prácticos
• Pruebas de autoevaluación que permiten verificar la asimilación de contenidos
• Vídeos prácticos relacionados con la materia
• Biblioteca on line
Para superar el curso, los alumnos han de conectarse al menos el 80% de la duración del programa y haber superado las pruebas con un valor de 5 puntos sobre 10.
Este programa cuenta con Titulación expedida por la Fund. Universidad de Oviedo de España, quienes certifican nuestros cursos de Especialización previo examen de aprobación. Nuestro objetivo es entregar garantías seguras y trayectoria confiable, en nuestra enseñanza impartida, con un realce de calidad.
Universidad de Oviedo
La Universidad de Oviedo es la institución pública de educación superior e investigación del Principado de Asturias. Con más de 410 años de historia, dispone de una completa oferta de grados adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) en todas las ramas de conocimiento, itinerarios bilingües, dobles titulaciones con universidades internacionales, y másteres Erasmus Mundus e interuniversitarios y en colaboración con más de 250 empresas. Esta oferta se complementa con un completo programa se títulos propios y aulas y cursos de Extensión Universitaria.
La Universidad de Oviedo en cifras: 22.000 estudiantes, 2.000 investigadores e investigadoras y docentes, 1.000 trabajadores de administración y servicios, 58 grados (3 dobles y 19 bilingües), 60 másteres universitarios, 5 Másteres Erasmus Mundus, 25 programas de doctorado, 63 títulos propios, 287 plazas en residencias universitarias, 1500 estudiantes internacionales, 17 facultades y escuelas, 38 departamentos.
¿CÓMO REALIZAR MI MATRÍCULA?
Para realizar la matrícula en este programa de formación debes pichar en “Matricúlate ahora” y seguir los pasos que se indican para realizar la matrícula.
- Cubrir cubre los datos para realizar el pago de la matrícula.
- Seleccionar el método de pago.
- Enviar a l.seijas@ifcticalliance.com el comprobante de pago junto con el formulario de inscripción debidamente cumplimentado y en un plazo inferior a 24 horas te enviaremos la confirmación del trámite de matriculación junto con las claves de acceso.
METODOS DE PAGO Y MONEDAS
Puedes fraccionar el pago con unas cómodas cuotas personalizadas o realizando el pago al contado mediante transferencia bancaria, tarjeta o efectivo. Tú decides.
Aconsejable, para pagos desde Chile y pagos en Dólares, Webpay acepta las siguientes tarjetas: (RED COMPRA (Debito) o TARJETAS DE CRÉDITO (Visa, MasterCard, Diners Club, American Express, Magna).
GARANTÍAS DE DEVOLUCIÓN
En los programas presenciales o con clases sincrónicas:
IFC TIC Alliance se reserva el derecho de suspender la realización del programa si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
Las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel. A las personas que se retiren una vez iniciado el programa por motivos de fuerza mayor, se les cobrarán las horas cursadas hasta la fecha de la entrega de solicitud formal de retiro más el 10% del valor total del programa. En ambos casos la devolución demorará 15 días.
DATOS PARA REALIZAR LA TRANSFERENCIA BANCARIA
Titular: INNOVATION TECHNOLOGY AND CONSULTING ALLIANCE SpA, (TIC ALLIANCE)
Rut: 76.951.575-5
Nº Cuenta Corriente: 0213969818
Banco: ITAU – Sucursal Moneda Personal Bank
Dirección: Rosario Norte 660, Las Condes, Santiago de Chile
Código Swift: ITAU CL RM
* Los gastos asociados a la transferencia corren a cargo del ordenante.